

Modelo Universitario COP21

Cultura
La diferencia entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural es viable?
Hoy en día, por el mismo hecho que el problema ambiental se presenta cada vez más en nuestra sociedad, siempre es posible notar una fuerte diferencia entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural. Estas dos nociones que parecen tan diferentes en sus términos, no serán sin embargo intrínsecas?
En una primera parte, la noción misma de patrimonio hace referencia al “conjunto de bienes heredados de los ascendientes o reunidos y conservados para ser transmitidos a los descendientes”. Esta definición despierta numerosas interrogaciones cuando la ponemos en relación con el contexto actual. En efecto, podemos preguntarnos si el patrimonio natural responderá siempre a esta definición en cincuenta años.
Por otro lado, estas dos nociones juntas pueden también crear una nueva noción del paisaje, es decir un conjunto que asocia la naturaleza pura y las transformaciones hechas por el hombre.
De igual manera, seria interesante analizar si la preservación de uno no impide la preservación del otro, aunque en la mayoría de los casos la preservación de lo cultural pasa por encima del natural. En efecto, los sitios culturales situados al seno de un patrimonio natural rico, la mayoría del tiempo se mantienen vivos gracias a los flujos de visitantes. El ejemplo de las cataratas del Niágara es un punto de partida para reflexionar sobre esta problemática. Nos interrogamos de igual forma sobre lo que implicaría el hecho de que estas dos nociones se convierten hoy en día en sinónimos.
Finalmente, este paisaje no es un conjunto de patrimonios?! Los constituyentes de la Naturaleza que nos rodeo son monumentos culturales propios?! Todas estas preguntas y muchas mas de seguro, podrán servir de base a la reflexión eminentemente rica que se necesita.
Como la cultura puede formar nuestra actitud del mañana?
En este comienzo del siglo veintiuno, mas y mas ciudadanos al rededor del mundo se preocupan por el cambio climático. Sin embargo, predomina la idea que el punto de vista del ciudadano no parece tener un impacto sobre el medio ambiente y por ende se transmite la responsabilidad a las grandes entidades que contaminan.
En resumen, pareciera que nuestra percepción de la contaminación seria à verificar individualmente en el sentido en el que no tomamos en cuenta la contaminación acumulada del conjunto que formamos. Nuestra razonamiento es aplicado en cantidad de polución por unidad en vez de polución del conjunto de personas. Por supuesto, los informes alarmantes deberían sensibilizarnos de una manera mas intensa pero medimos realmente la gravedad? Cuando dices a un Francés con dificultades económicas, de comprar un automóvil menos contaminante, hacer trabajos de renovación en su casa que es un tamiz de energía afirmándole que si la temperatura sube a 2° entonces las islas serán sumergidas por el agua, se sentirá realmente identificado mas allá del aspecto humanista? Ademas, es difícil hacer cambiar de opinión a una persona.
La problemática propone de esta forma interrogarse sobre las posibilidades del arte de llegar a un cambio real del comportamiento del cuidado a través de la sensibilización que puede producir por el intermediario de toda la rama cultural
La cultura instrumento de sensibilización a favor del clima?
Cuando mas y mas países y en particular en America Latina, entran en fases de crecimiento mas o menos estables y que poblaciones numerosas salen de la pobreza y comienzan a consumir mas o bien los países industrializados que conservan todavía su alto nivel de consumo, puede la cultura gracias a su rol didáctico transmitir un mensaje para que los hombres tomen conciencia de todos los problemas de la vida en la Tierra con 7 billones de personas?
Muy seguido, las personas interrogadas sobre el cambio climático conocen muy pocas cosas a parte de lo que los medios de comunicación revelan. De esta forma, podemos ver en mas y mas familias una transmisión a los hijos de practicas a favor del medio ambiente, sociedades que valorizan bien la acción ecológica de los ciudadanos. Sin embargo, seguimos siendo deficitarios en términos de información sobre los problemas climáticos. Tomemos un ejemplo: el CO2. Quién diría entre un gran nombre de personas que no es el gas que produce mas lo que conocemos como el efecto invernadero? Desgraciadamente, este CO2 es considerado por todos como vector principal del calentamiento global. Si bien es cierto no podemos negar su efecto nefasto en el medio ambiente, este ejemplo muestra bien una desinformación continua de la parte de los ciudadanos.
El objetivo de esta problemática será entonces de abrir una reflexión sobre las funciones mismas de la cultura en materia de sensibilización ambiental. en definitiva, será la cultura quién jugará el rol de institutor en la sensibilización en favor del clima? La cultura, a través de sus representaciones, logrará convencer a muchas personas para pensar en un nuevo estilo de vida? La llevará su control sobre la sociedad a influenciar algunas políticas publicas, como por ejemplo aumentar el transporte de mercancías por vía de trenes y disminuir el transporte por camiones, para degradar lo menos posible el medio ambiente?
Muchas preguntas nacen de esta problemática a la espera de espíritus vivos y dispuestos a encontrarles respuestas.
