top of page

Economía

¿Cómo conciliar economía y desarollo sostenible?

 

A primera vista, mientras más abundantes es la población en una zona, más fuerte será la presión sobre el medio ambiente. Así como el crecimiento económico también aumenta la presión del medio ambiente mediante la difusión de estilos de vida de mayor consumo de recursos. Sin embargo, la relación entre la población y el desarrollo sostenible no es simple.

Hoy en dia los paises de todo el mundo tienen como prioridad el desarrollo economico y dejan muchas veces atrás la ecología. Los gobiernos necesitan publicar al final de cada año números positivos en terminos de crecimiento y aumento del empleo. Sin embargo, el gran problema de estas metas es no sólamente que los paises sacrifican al medio ambiente sin escrúpulos , pero también se les olvida que esta laxitud tendrá consecuencias de amplitud mayor a futuro. Por ejemplo en America Latina, entre el año 2000 y el año 2010, se desforestan en promedio 4 millones de hectareas por año. Esta desforestación fue llevada a cabo mayoritariamente por empresas del agrobusiness o industrias, que utilizan la madera como materia prima. Si hablamos de Colombia, cada año se deforesta lo equivalente a 4 millónes de canchas de fútbol al año, lo que son 7,6 canchas por minuto. A este ritmo, Colombia no tendrá bosques en 40 años.

En esta mesa abordaremos entonces la temática del cómo los paises podrían llegar a combinar crecimiento económico,  que es la meta de los gobiernos, teniendo en consideración la disponibilidad en recursos del planeta.

El desarollo sostenible es un método que permite responder a las necesidades de hoy de manera equilibrada, sin comprometer las demandas futuras de las proximas generaciones para satisfacer sus necesidades. ¿Es esta la solución? ¿Cuáles son los desafíos de este sistema económico? Entre crisis soberana actual y magnitud del impacto del cambio climático sobre las sociedades, sigue siendo la mayor preocupación para poder considerar con calma el futuro y luchar eficazmente contra las consecuencias negativas que podría engendrar. Será que nuestro planeta está sobrepoblado? Qué transparencia para las empresas en cuánto a su huella de carbono y contaminación en general?

 

¿Qué incentivos económicos para favorecer la ecologia?

 

En 2007, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa le hizo una propuesta más que unica a la ONU. Le pidio a esta organización, a cambio de no explotar la reserva petrolifera situada en el parque natural Yasuni, una indemnización que correspondiera a la cantidad de petroleo que se pudiera extraer de esta zona. En efecto, el bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) tiene reservas que se estiman a 920 millones de barriles, osea 20% de las reservas de este país. El precio para preservar este sectór natural no era menór, ya que se estima que la explotación de este pozo produciría 400 millones de toneladas de CO2 por año, razones por las cuáles el presidente Ecuatoriano pidió la ayuda de la comunidad internacional, prometiendo con mucho éxito una compensación estimada a 3,6 mil millones de dolares, favoreciendo así la lucha contra el cambio climatico. Sin embargo, este trato sólo terminó involucrando 13,3 millones de dolares, es decir 0,37% de los fondos esperados por el señor Correa. Debido a esta negativa de la comunidad internacional el presidente se vió en la obligación de explotar las reservas situadas en este parque nacional para poder satisfacer las necesidades de su país.

Cuando vemos el daño que estas explotaciones producen en el medio ambiente no podemos no hacernos preguntas en cuánto a las prioridades frente a las necesidades actuales del hombre comparado a la escasez de nuestros recursos. ¿Pueden los derechos de la Tierra, ser destruídos por una simple necesidad economica? Por otro lado, a la vista del discurso sostenido por algúnos paises, o es más, de instituciónes como el PNUD o la ONU, no podemos cegarnos a una hipocresía flagrante. Exíste un desfase entre las promesas ecológicas que estos hacen y las realidades económicas. Es en todo este contexto, que la teoría de Correa no parece tan descabellada. Acaso los países que tanto prometen colaborar con medidas ecologicas, no deberían poner las manos en los bolsillos para luchar contra el cambio climático? Qué sacrificios deben ser hechos? Pero tambien vemos que en un contexto de crisis económica y de deudas soberanas la ayuda económica a la ecologia parece un sueño inalcanzable.  Sin embargo, no deberían los paises ver esta ayuda como una inversión hacia el futuro, y hacia las generaciones que van a venir? ¿Que tipos de incentivos piensan ustedes que más pueden favorecer a la toma de consciencia de la necesidad de ayudar al medio ambiente? ¿Internalización de las externalidades negativas? ¿Impuesto a la emisión de carbono?

 

 

¿Cómo beneficiar, en términos de prosperidad económica, de los recursos limitados que tenemos?

 

Mientras que la tierra cuenta más de 7 mil millones de personas en 2014, surge la cuestión de si los recursos el mundo de mañana serán suficientes. Incluso para satisfacer las necesidades de una población de 8 o 9 mil millones de personas en 2100.

Nos interrogamos primero sobre las disponibilidades en agua, recurso abundante, pero desigualmente distribuidos por el planeta, y por lo tanto, también sobre los alimentos y las tierras de cultivo, las materias primas siendo ahora sujetas a la depredación y los deseos.

Los metales por ejemplo, los cuáles, debido a su rareza y utilización para tecnología de punta, se han vuelto estratégicos y indispensable, convirtiéndose con frecuencia en una fuente de conflicto.

 

Desde los años 1970, las superficies de tierras cultivadas han aumentado muy poco. Entre 1980 y 2011, sólo han progresado de 3,2 %, mientras la populación mundial hacía un salto gigante para alcanzar los 45%. Esta progresión relativamente lenta fue acentuada por una dispersión urbana frecuentemente mal controlada, mal asegurada. Las tierras agrícolas convirtiéndose en recursos estratégicos de los Estados, directamente o a través de sociedades publicas o fondos soberanos, buscando asegurar mejor su seguridad alimentaria, adquiriendo o alquilando tierras en el extranjero. ¿Es que la tierra ya está demasiado poblada? ¿Cómo bastar, en términos de alimentación, a los 7 mil millones de habitantes en la tierra? También, bajo el efecto del crecimiento de la población, el aumento de las calidades de vida y el cambio climático, el agua empezará a faltar en ciertas regiones del mundo en unas pocas décadas. El problema no está relacionado con la disponibilidad de este recurso, sino que por su distribución geográfica y social desigual, así como la mala gestión que contribuye a la degradación de su calidad. Las crisis futuras de agua son, por tanto, el resultado de una combinación de factores ambientales, económicos, políticos y sociales. Entre falta y fuente de conflicto, ¿ cómo asegurar agua de calidad para todos en los años a venir?

Siendo responsable del 30% de las emisiones de CO2, el futuro del carbono es hoy sumamente debatido, cuando aún es usado para la producción de electricidad, siderurgia y en algunos partes en el sector doméstico. ¿ que futuro para el carbono? Respecto al uranio, utilizado en para la energía nuclear, su futuro energético causa las mismas preguntas, y aún más en cuánto a  nuestra seguridad: ¿Que hacer con nuestros residuos, y cómo enfrentar los riesgos ligados a las centrales nucleares?

Junto a la globalización, el control de los recursos naturales se ha convertido en una prioridad, especialmente para las dos superpotencias actuales, los Estados Unidos y China. Los recursos energéticos, mineros ,  de agua, alimenticios e incluso de la agricultura, se han convertido en una preocupación importante para ellos, pero también para nosotros. En este contexto, el principio de soberanía de los Estados sobre sus recursos, no se arriesga a ser puesto en controversia? Y los recursos volverse fuente mayor de conflictos? 

Las economías mundiales tienen que tratar de tornarse hacia los recursos renovables, que permiten un desarrollo sostenible que no afecte la capacidad de producción del futuro. Pero estas medidas tienen un costo muy elevado para los países, que no se sienten capaces de transformar por completo su máquina de producción energética. Por otro lado, el viraje a los recursos renovables también presenta otro problema. El abuso de estos puede resultar ser más rápido que su ritmo de reconstitución. Tomamos por ejemplo el problema de la pesca masiva. Hoy en día, tres cuartos de los océanos están agotados o sobreexplotados, las piscifactorías produciendo ya la mitad del consumo mundial. Entre todos, engullimos 125 millones de toneladas de pescado al año. Según algunos científicos, si seguimos a este ritmo, en el año 2050 ya no existirán las especies que hoy comemos, y que entonces lo único que encontremos en el mar sean medusas y algas. Vale la pena preguntarnos si , ¿ Será  también necesario limitar y proteger la explotación de los recursos renovables? 

Sciences Po Paris, campus de Poitiers - 49 Place Charles de Gaulle - 86000 Poitiers, Francia 

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

© 2023 by ABC After School Programs. Proudly created with Wix.com

bottom of page